
El CAMT presente en este gran avance para las mujeres en Chihuahua
Chihuahua, 23 de octubre de 2025 – Ayer, el Congreso del Estado de Chihuahua aprobó por unanimidad (30 votos a favor) la Ley Beatriz, también conocida como Ley de Indulto del Estado, que permitirá al Ejecutivo estatal otorgar el indulto a personas condenadas por delitos del fuero común, bajo criterios de vulnerabilidad y con especial atención a mujeres, personas mayores, indígenas y enfermas terminales.
La aprobación marca un hito en la política pública estatal orientada a derechos humanos, reparación y equidad de género.
¿Qué contempla la Ley Beatriz?
– Establece un mecanismo legal para que el titular del Poder Ejecutivo pueda conceder el indulto por gracia a personas privadas de la libertad que hayan sido sentenciadas por delitos del fuero común.
– Prioriza casos de mujeres, indígenas, personas mayores de 70 años, personas con discapacidad, cuidadores de menores, así como quienes cuentan con enfermedades crónicas o terminales.
– Excluye delitos de corrupción, agresores sexuales o feminicidios.
– El dictamen entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado.
— La iniciativa había sido presentada previamente por la gobernadora María Eugenia Campos Galván el 30 de junio de 2025 y fue conocida como iniciativa “Beatriz”.
La participación del Centro de Atención a la Mujer Trabajadora (CAMT)
El Centro de Atención a la Mujer Trabajadora de Chihuahua A.C., organización feminista de sociedad civil con sede en Chihuahua desde 1991, dedicada a la defensa de los derechos humanos de las mujeres mediante capacitación, acompañamiento e incidencia, estuvo presente en el proceso de aprobación de esta ley.
La presencia del CAMT refuerza el vínculo entre sociedad civil, gobierno y procesos legislativos con perspectiva de género. Su participación contribuye a garantizar que la legislación no solamente se redacte, sino que también considere la experiencia de mujeres trabajadoras, vulnerables o en contextos desfavorecidos.
¿Por qué es importante esta Ley para las mujeres?
La Ley Beatriz representa un avance significativo en varios sentidos:
- Reconoce que algunas mujeres privadas de la libertad pueden haber sido juzgadas sin una adecuada consideración de su contexto (por ejemplo idioma, educación, marginación).
- Abre una vía de reparación y justicia para personas en condiciones de vulnerabilidad y en contextos de desigualdad de género.
- Fomenta la idea de que la justicia debe tener mecanismos flexibles y humanos, que contemplen factores como salud, edad, discapacidad o la condición de cuidadora, los cuales muchas veces afectan especialmente a las mujeres.
- Fortalece el papel de la sociedad civil y de organismos especializados en género, al mostrar que están siendo escuchados y que pueden incidir en políticas públicas.
¿Qué sigue ahora?
Con la aprobación de la ley, los siguientes pasos incluyen:
- La publicación del decreto en el Periódico Oficial del Estado para que entre en vigor.
- La conformación del comité técnico que revisará los expedientes de indulto, integrado por autoridades del Gobierno del Estado, defensoría, sociedad civil y posiblemente representantes de derechos humanos.
- La difusión, en colaboración con organizaciones como el CAMT, de los requisitos, procedimientos y mecanismos de acceso al indulto, para que las personas que podrían beneficiarse estén informadas y puedan presentar sus solicitudes.
- Un seguimiento para evaluar el impacto real de la ley, en especial en los casos de mujeres que cumplen condena y que provienen de contextos de vulnerabilidad.

Conclusión
La aprobación de la Ley Beatriz es un logro que debe celebrarse, especialmente en cuanto repara una deuda histórica con mujeres en situación de marginación, trabajo asalariado, discriminación o vulnerabilidad. El hecho de que el CAMT haya estado presente refuerza la legitimidad del proceso y demuestra que el cambio normativo puede construirse desde la colaboración entre estado y sociedad.
Ahora corresponde a autoridades, organizaciones civiles y a la ciudadanía trabajar de manera conjunta para que esta ley no quede como letra muerta, sino que se traduzca en oportunidades reales de restitución de derechos.